En 1960 mis padres me enviaron a estudiar bachillerato en
Maracay, estado Aragua, porque en Caicara sólo se podía estudiar hasta el sexto
grado. En esa ciudad realicé estudios en el liceo José Luis Ramos, donde
estudié hasta el tercer año. Para ese momento Venezuela vivía un momento
político muy importante. Había caído Pérez Jiménez, los exiliados políticos
habían regresado. Incursioné, teniendo 14 años de edad, en el Partido
Comunista. Formé parte del centro de estudiantes del liceo, hice actividades en
los barrios, incluso participé en un comité local del Partido Comunista. No sé
cómo, llegó un periódico en el que apareció una foto mía formando parte de la
Juventud Comunista. Esto representó un escándalo para mi familia. Ser comunista
en esa época y en estos pueblos era algo bochornoso.
Como resultado de ese incidente, mis padres me enviaron a estudiar a San Fernando de Apure para que terminara el bachillerato. En 1963 estudié el cuarto año en el liceo Lazo Martí de San Fernando. En Apure seguí con mi actividad política. También fui presidente del centro de estudiantes del Lazo Martí, y responsable del Partido Comunista en el estado Apure. Durante los años 60, ocurrieron hechos políticos de fundamental importancia en el mundo. El mayo francés, la muerte del Che Guevara, y en Venezuela la rebelión armada contra los gobiernos de Betancourt y Leoni.
Surgió entonces la figura de los desaparecidos y entró en fragor la lucha armada protagonizada por el Partido Comunista y el MIR, que fue una división del partido Acción Democrática. Hubo actividades de guerrilla, más radicales, y yo estuve involucrado en ese proceso. En San Fernando me hicieron preso por mis actividades políticas. El jefe de la policía en San Fernando era un señor de Caicara, de apellido Gutiérrez. Cuando vio mi apellido en la lista de prisioneros, me llamó. Me preguntó que de quien era hijo y yo le dije. Luego de una fuerte reprimenda me dejó en libertad porque conocía a mi papá. De Apure nos iban a llevar detenidos a Caracas.
A raíz de lo ocurrido en Apure me enviaron a Caracas, ciudad en la que saqué mi bachillerato, egresando del liceo Aplicación como Bachiller en Ciencias en 1965. Los mismos profesores que daban clases en el liceo Aplicación eran, o pasantes del Pedagógico de Caracas, o profesores graduados en esa institución.
Cuando salí del Liceo Aplicación regresé a Caicara. La señora Alicia Capote de Mijares, quien era directora del liceo Manuel Cedeño, me llamó para que diera unas clases de Castellano en ese liceo, que funcionaba frente a la plaza Bolívar, en la casa del señor Cupertino Jiménez. Allí di clases durante un año. Tenía alumnos de mi edad, porque yo todavía era un muchacho. Muchos de mis alumnos no habían tenido oportunidad de salir a estudiar. El liceo Cedeño funcionaba en ese entonces hasta tercer año. Trabajé con segundo y tercer año. Ese liceo fue traído a Caicara, por iniciativa del profesor Natalio Loreto, en 1960. Comenzó con una sección de primer año. Él era director del Manuel Manrique y a la vez le atendía a esa sección de primer año en el Cedeño. Con el tiempo se añadieron los otros dos años por prosecución.
Estudios
Universitarios
Al año siguiente, en 1966, regresé a Caracas e ingresé al Pedagógico de Caracas. La mayoría de mis profesores también trabajaban en la Universidad Central de Venezuela. Creo que en ese tiempo existía, además del Pedagógico de Caracas, uno en Maracay y el otro en Barquisimeto.
Durante mis estudios universitarios en Caracas, proseguí con mi actividad política. Estuve en el centro de estudiantes del pedagógico. En esa época surgió la primera gran ruptura en la izquierda venezolana y fue el fracaso total de la lucha armada. En 1971 surge el MAS, que fue una división del Partido Comunista. Yo fui uno de los fundadores, junto a líderes nacionales como Teodoro Petkoff, Freddy Muñoz, Antonio José Urbina, Bayardo Sardi y Pompeyo Márquez. Incluso trajimos a Caicara a José Vicente Rangel como candidato a la presidencia, a Teodoro Petkoff, esos son amigos míos de esa época.
En 1970 egresé del pedagógico como profesor de Biología y Química. En ese tiempo, los jefes de zona de los diferentes estados iban al pedagógico a ofrecer cargos docentes a los recién graduados. Yo estudiaba el quinto año de la carrera y llegaron ofreciendo cargo para el estado Bolívar. Llené una planilla para Ciudad Bolívar. Al graduarnos del pedagógico ya teníamos el nombramiento. Empecé trabajando en Bolívar en el liceo Tomás de Heres. El director era Luis Pasarella.
El liceo Cedeño
En Ciudad Bolívar trabajé un año. El director del liceo Manuel Cedeño en Caicara era el profesor Orlando Alcalá. El plantel era estatal. Funcionaba ya en el hospital viejo, en El Guamo. El liceo Cedeño fue dependencia estatal durante diez años. El profesor Alcalá estaba haciendo las gestiones para que nacionalizaran el liceo. Uno de los requisitos para la nacionalización era que llegara un profesor graduado a dirigir el plantel. Me enviaron para Caicara como director del Cedeño en 1971. Para ese tiempo, el entonces distrito Cedeño dependía administrativamente del estado Apure.
El jefe de la Zona Educativa de Apure era Delgado Borjas. Él estuvo presente en el acto de nacionalización del liceo en 1971, siendo yo el director. El primer director del Cedeño, una vez nacionalizado, fui yo. Aparte de la dirección, estaba a cargo de la clase de Biología y Química. De los profesores que recuerdo de ese tiempo están Héctor Rivas, quien era profesor de Biología, Humberto Guerrero, que impartía Matemáticas, Gonzalo Tosantos, en el área de Castellano, María de Olveys, una norteamericana, quien enseñaba Inglés, Orlando Alcalá, que daba Historia y Wilfredo Guilarte en Educación Física, el profesor Saúl Campos también fue docente en la sede del hospital viejo, un gran deportista. Duré en el cargo hasta 1995, cuando me jubilé.
El liceo Cedeño funcionó durante un tiempo en la actual sede de la Unidad Educativa Manuel Salvador Gómez. La escuela funcionaba en la mañana y nosotros trabajábamos en la tarde. Eso fue para el año 72 o 73. Ya para 1974 al 75 se construyó la sede actual. El gobernador era un caicareño, Manuel Garrido Mendoza. El director fundador del liceo, en 1960, fue el profesor Natalio Loreto Vásquez. Una vez que se añadieron los dos años a los estudios realizados en el plantel, buscaron a otro director, porque ya el profesor Loreto era director en el Manrique. Así fue como Alicia Capote de Mijares se convirtió en la directora del liceo. Después de la profesora Mijares, vino como director el señor Manuel Mejías, de Ciudad Bolívar. Posteriormente la dirección pasó a manos de Constantino Rincón Mogollón, un andino. Luego fue nombrado director el profesor Orlando Alcalá, y después recibí yo la dirección. Bajo mi administración se creó el ciclo diversificado, como llamaban en esa época al cuarto y quinto año de bachillerato. De la primera promoción de bachilleres del liceo recuerdo al hoy profesor Hilario Mota, José Antonio Acosta Fajardo y Luciano Rivas. El año no lo recuerdo.
LA FAMILIA
En 1971, me casé con Yolanda Prieto. Tenemos tres hijos varones y dos nietos. Mi esposa se hizo docente cuando crearon la asignatura de Educación para el Trabajo. Ella había estudiado Secretariado Comercial en Ciudad Bolívar, y entonces empezó a trabajar con el área de Comercio en el Cedeño.
EL MENSAJE
Cuando llegué a Caicara como director del Cedeño, era el único profesor graduado. A pesar de que todos los demás docentes eran no graduados, la práctica profesional de esos profesores era de muy alto perfil. Excelentes profesionales, exigentes. El título no hace al docente. Hay muchos valores que hacen a un buen maestro, como la responsabilidad, la vocación. La educación debería ser una actividad para personas seleccionadas, no todo el mundo es maestro”.
Nota del autor: En 1901, Eduardo Juliagarcía resultó electo miembro suplente de la asamblea legislativa del estado, con 403 votos, según lo que consta en una de las primeras actas de escrutinio hechas en Caicara del Orinoco en el siglo XX, correspondientes al 20 de setiembre (sic) de 1901. Estas elecciones fueron realizadas por votación a 412 de los 423 votantes del registro de electores del entonces municipio Caicara. En estas actas de sufragio se establecieron los resultados para la elección de miembros principales y suplentes al concejo municipal y a la asamblea legislativa del estado, quedando electos personajes como el general Juan Apolinar Díaz Ramos, padre de Amalia, y Justa Díaz, esposas de Eduardo y Ricardo Juliagarcía, respectivamente.
Un aspecto curioso del acta es el hecho de que Eduardo Juliagarcía aparece reseñado con el título militar de coronel, y su apellido está separado en dos palabras: Juliá y García. Don Eduardo, no obstante, rubricaba uniendo ambas palabras, por lo que asumo como correcta esta manera de escribir el apellido. Ricardo Juliagarcía, abuelo de nuestro entrevistado, fue nombrado en este mismo documento y en el que le dan el título de coronel, delegado de la comisión del sufragio ante la junta escrutadora del distrito. Don Ricardo renunció al cargo el mismo día 20 de septiembre de 1901, por razones no reseñadas en el acta de recepción de la renuncia. En su lugar fue nombrado el coronel Lino Prieto. Otro archivo de fecha 22 de diciembre de 1914, está rubricado por Eduardo Juliagarcía como presidente, asumo, del concejo municipal (en el documento no se especifica).
Como resultado de ese incidente, mis padres me enviaron a estudiar a San Fernando de Apure para que terminara el bachillerato. En 1963 estudié el cuarto año en el liceo Lazo Martí de San Fernando. En Apure seguí con mi actividad política. También fui presidente del centro de estudiantes del Lazo Martí, y responsable del Partido Comunista en el estado Apure. Durante los años 60, ocurrieron hechos políticos de fundamental importancia en el mundo. El mayo francés, la muerte del Che Guevara, y en Venezuela la rebelión armada contra los gobiernos de Betancourt y Leoni.
Surgió entonces la figura de los desaparecidos y entró en fragor la lucha armada protagonizada por el Partido Comunista y el MIR, que fue una división del partido Acción Democrática. Hubo actividades de guerrilla, más radicales, y yo estuve involucrado en ese proceso. En San Fernando me hicieron preso por mis actividades políticas. El jefe de la policía en San Fernando era un señor de Caicara, de apellido Gutiérrez. Cuando vio mi apellido en la lista de prisioneros, me llamó. Me preguntó que de quien era hijo y yo le dije. Luego de una fuerte reprimenda me dejó en libertad porque conocía a mi papá. De Apure nos iban a llevar detenidos a Caracas.
A raíz de lo ocurrido en Apure me enviaron a Caracas, ciudad en la que saqué mi bachillerato, egresando del liceo Aplicación como Bachiller en Ciencias en 1965. Los mismos profesores que daban clases en el liceo Aplicación eran, o pasantes del Pedagógico de Caracas, o profesores graduados en esa institución.
Cuando salí del Liceo Aplicación regresé a Caicara. La señora Alicia Capote de Mijares, quien era directora del liceo Manuel Cedeño, me llamó para que diera unas clases de Castellano en ese liceo, que funcionaba frente a la plaza Bolívar, en la casa del señor Cupertino Jiménez. Allí di clases durante un año. Tenía alumnos de mi edad, porque yo todavía era un muchacho. Muchos de mis alumnos no habían tenido oportunidad de salir a estudiar. El liceo Cedeño funcionaba en ese entonces hasta tercer año. Trabajé con segundo y tercer año. Ese liceo fue traído a Caicara, por iniciativa del profesor Natalio Loreto, en 1960. Comenzó con una sección de primer año. Él era director del Manuel Manrique y a la vez le atendía a esa sección de primer año en el Cedeño. Con el tiempo se añadieron los otros dos años por prosecución.
Estudios
Universitarios
Al año siguiente, en 1966, regresé a Caracas e ingresé al Pedagógico de Caracas. La mayoría de mis profesores también trabajaban en la Universidad Central de Venezuela. Creo que en ese tiempo existía, además del Pedagógico de Caracas, uno en Maracay y el otro en Barquisimeto.
Durante mis estudios universitarios en Caracas, proseguí con mi actividad política. Estuve en el centro de estudiantes del pedagógico. En esa época surgió la primera gran ruptura en la izquierda venezolana y fue el fracaso total de la lucha armada. En 1971 surge el MAS, que fue una división del Partido Comunista. Yo fui uno de los fundadores, junto a líderes nacionales como Teodoro Petkoff, Freddy Muñoz, Antonio José Urbina, Bayardo Sardi y Pompeyo Márquez. Incluso trajimos a Caicara a José Vicente Rangel como candidato a la presidencia, a Teodoro Petkoff, esos son amigos míos de esa época.
En 1970 egresé del pedagógico como profesor de Biología y Química. En ese tiempo, los jefes de zona de los diferentes estados iban al pedagógico a ofrecer cargos docentes a los recién graduados. Yo estudiaba el quinto año de la carrera y llegaron ofreciendo cargo para el estado Bolívar. Llené una planilla para Ciudad Bolívar. Al graduarnos del pedagógico ya teníamos el nombramiento. Empecé trabajando en Bolívar en el liceo Tomás de Heres. El director era Luis Pasarella.
El liceo Cedeño
En Ciudad Bolívar trabajé un año. El director del liceo Manuel Cedeño en Caicara era el profesor Orlando Alcalá. El plantel era estatal. Funcionaba ya en el hospital viejo, en El Guamo. El liceo Cedeño fue dependencia estatal durante diez años. El profesor Alcalá estaba haciendo las gestiones para que nacionalizaran el liceo. Uno de los requisitos para la nacionalización era que llegara un profesor graduado a dirigir el plantel. Me enviaron para Caicara como director del Cedeño en 1971. Para ese tiempo, el entonces distrito Cedeño dependía administrativamente del estado Apure.
El jefe de la Zona Educativa de Apure era Delgado Borjas. Él estuvo presente en el acto de nacionalización del liceo en 1971, siendo yo el director. El primer director del Cedeño, una vez nacionalizado, fui yo. Aparte de la dirección, estaba a cargo de la clase de Biología y Química. De los profesores que recuerdo de ese tiempo están Héctor Rivas, quien era profesor de Biología, Humberto Guerrero, que impartía Matemáticas, Gonzalo Tosantos, en el área de Castellano, María de Olveys, una norteamericana, quien enseñaba Inglés, Orlando Alcalá, que daba Historia y Wilfredo Guilarte en Educación Física, el profesor Saúl Campos también fue docente en la sede del hospital viejo, un gran deportista. Duré en el cargo hasta 1995, cuando me jubilé.
El liceo Cedeño funcionó durante un tiempo en la actual sede de la Unidad Educativa Manuel Salvador Gómez. La escuela funcionaba en la mañana y nosotros trabajábamos en la tarde. Eso fue para el año 72 o 73. Ya para 1974 al 75 se construyó la sede actual. El gobernador era un caicareño, Manuel Garrido Mendoza. El director fundador del liceo, en 1960, fue el profesor Natalio Loreto Vásquez. Una vez que se añadieron los dos años a los estudios realizados en el plantel, buscaron a otro director, porque ya el profesor Loreto era director en el Manrique. Así fue como Alicia Capote de Mijares se convirtió en la directora del liceo. Después de la profesora Mijares, vino como director el señor Manuel Mejías, de Ciudad Bolívar. Posteriormente la dirección pasó a manos de Constantino Rincón Mogollón, un andino. Luego fue nombrado director el profesor Orlando Alcalá, y después recibí yo la dirección. Bajo mi administración se creó el ciclo diversificado, como llamaban en esa época al cuarto y quinto año de bachillerato. De la primera promoción de bachilleres del liceo recuerdo al hoy profesor Hilario Mota, José Antonio Acosta Fajardo y Luciano Rivas. El año no lo recuerdo.
LA FAMILIA
En 1971, me casé con Yolanda Prieto. Tenemos tres hijos varones y dos nietos. Mi esposa se hizo docente cuando crearon la asignatura de Educación para el Trabajo. Ella había estudiado Secretariado Comercial en Ciudad Bolívar, y entonces empezó a trabajar con el área de Comercio en el Cedeño.
EL MENSAJE
Cuando llegué a Caicara como director del Cedeño, era el único profesor graduado. A pesar de que todos los demás docentes eran no graduados, la práctica profesional de esos profesores era de muy alto perfil. Excelentes profesionales, exigentes. El título no hace al docente. Hay muchos valores que hacen a un buen maestro, como la responsabilidad, la vocación. La educación debería ser una actividad para personas seleccionadas, no todo el mundo es maestro”.
Nota del autor: En 1901, Eduardo Juliagarcía resultó electo miembro suplente de la asamblea legislativa del estado, con 403 votos, según lo que consta en una de las primeras actas de escrutinio hechas en Caicara del Orinoco en el siglo XX, correspondientes al 20 de setiembre (sic) de 1901. Estas elecciones fueron realizadas por votación a 412 de los 423 votantes del registro de electores del entonces municipio Caicara. En estas actas de sufragio se establecieron los resultados para la elección de miembros principales y suplentes al concejo municipal y a la asamblea legislativa del estado, quedando electos personajes como el general Juan Apolinar Díaz Ramos, padre de Amalia, y Justa Díaz, esposas de Eduardo y Ricardo Juliagarcía, respectivamente.
Un aspecto curioso del acta es el hecho de que Eduardo Juliagarcía aparece reseñado con el título militar de coronel, y su apellido está separado en dos palabras: Juliá y García. Don Eduardo, no obstante, rubricaba uniendo ambas palabras, por lo que asumo como correcta esta manera de escribir el apellido. Ricardo Juliagarcía, abuelo de nuestro entrevistado, fue nombrado en este mismo documento y en el que le dan el título de coronel, delegado de la comisión del sufragio ante la junta escrutadora del distrito. Don Ricardo renunció al cargo el mismo día 20 de septiembre de 1901, por razones no reseñadas en el acta de recepción de la renuncia. En su lugar fue nombrado el coronel Lino Prieto. Otro archivo de fecha 22 de diciembre de 1914, está rubricado por Eduardo Juliagarcía como presidente, asumo, del concejo municipal (en el documento no se especifica).
no quiero tu historia sino la del liceo asi que anda a cagar
ResponderEliminarExcelente historia.
ResponderEliminar